Ir al contenido principal

Reconstruyendo

Resiliencia

En física, la resiliencia define la capacidad de un material para absorber la energía de un choque transformándose. Desde entonces, este concepto se ha extendido como la idea de una capacidad positiva de adaptación: después de ser destrozado por las pruebas de la vida, una persona resiliente se volvería más fuerte, más sólida. ¿Superar un psicotrauma sería entonces un camino hacia el éxito o deberíamos transformarnos en una versión mejor de nosotros mismos que antes del suceso?

En Cn2r sabemos que la realidad es bien distinta: no somos iguales ante los acontecimientos traumáticos y todos hacemos lo que podemos cuando sufrimos un psicotrauma. La resiliencia no es una cualidad particular que una persona pueda o no tener, sino un conjunto de procesos que pueden ser apoyados y acompañados colectivamente.

Después de un acontecimiento traumático, nuestra capacidad para seguir adelante con nuestra vida depende en gran medida de nuestro entorno, nuestra personalidad, nuestra edad, nuestro entorno, la naturaleza del acontecimiento traumático, nuestra salud física, etc. Como cada psicotrauma es único, cada camino de reconstrucción es único.

Hay días en los que damos un paso adelante en nuestra vida, otros en los que damos tres pasos atrás. También hay días en los que no podemos avanzar en absoluto. Y luego hay días en los que, por ejemplo, con el apoyo de familiares y amigos o de un equipo de cuidadores, podemos caminar a paso de tortuga o a grandes zancadas.

A veces, la fuerza y el coraje consisten simplemente en levantarse por la mañana, tomar un café con un amigo o un familiar, continuar el camino de los cuidados o aceptar que algunos días son más difíciles que otros. Pero que también los habrá mejores. En Cn2r, creemos que la resiliencia es la posibilidad de recuperar una calidad de vida satisfactoria.

Por último, nuestro camino de reconstrucción no tiene que ser solitario: hay que apoyarlo colectivamente. Aunque la sociedad en su conjunto no puede anticiparse a todos los acontecimientos traumáticos, debe proporcionar el mejor apoyo posible a quienes sufren un psicotrauma.

Kintsugi

Técnica artesanal japonesa, el kintsugi consolida y repara un objeto roto rellenando las grietas con polvo de oro.

Este proceso requiere tiempo y paciencia. Las huellas del choque siguen ahí, subrayadas por el dorado. El objeto se transforma, pero encuentra su propósito y uso. El Kintsugi puede simbolizar un viaje vital con el TEPT. La persona con TEPT, aunque se haya recuperado, nunca es la misma.

Como dice Géraldine, miembro de la Comunidad de Personas que Experimentan Psicotrauma (CPaEP) de Cn2r: "Seguimos afectados por lo que hemos vivido, que, sin perseguirnos necesariamente de por vida, nos deja una huella indeleble, con, según el momento, su procesión de dolencias más o menos potentes y soportables. En un momento dado, el trauma se convierte en una parte constitutiva de uno mismo, de su identidad, aunque no se reduzca a ella, y afortunadamente. Como la cerámica soldada por el kintsugi.

Testimonios

Tenga en cuenta que algunos de los contenidos pueden herir la sensibilidad de los espectadores.

Ir al contenido principal